
Por: Tentara Carrillo *
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
En Bolivia, el plagio académico no es solo una falta disciplinaria: es una afrenta al pensamiento crítico, a la ética profesional y al trabajo intelectual. En medio del auge de la digitalización y la expansión del acceso a la información, el plagio se ha multiplicado y naturalizado, dejando en la sombra a quienes verdaderamente invierten horas de investigación, redacción y reflexión en la construcción del conocimiento. Peor aún, las universidades bolivianas parecen mirar hacia otro lado, muchas veces sin protocolos claros, sin sanciones efectivas y sin una cultura institucional de respeto al trabajo académico.
Etimología del plagio: de la trampa al robo intelectual. El término plagio proviene del latín plagiarius, que significa “secuestrador” o “ladrón de esclavos”. Esta raíz etimológica ya nos da pistas del carácter violento y deshonesto de esta práctica: no se trata de un error inocente, sino de una apropiación indebida del trabajo ajeno. La Real Academia Española lo define como el acto de “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Así entendido, el plagio no es solo copiar, sino robar autoría, usurpar reconocimiento, falsificar mérito.
El plagio académico: una epidemia universitaria silenciosa. En el contexto universitario, el plagio puede adoptar muchas formas: copiar trabajos sin citarlos, parafrasear sin atribuir ideas, presentar investigaciones ajenas como propias o incluso comprar ensayos por encargo. Lo preocupante es que esta práctica no es exclusiva de estudiantes; incluso docentes y autoridades educativas incurren en estas acciones, apropiándose de separatas, proyectos y artículos sin el menor reparo ético.
La falta de formación en redacción académica, la presión por aprobar materias o publicar artículos, la impunidad generalizada y la débil institucionalidad contribuyen a que el plagio se perciba como “normal” y hasta justificable cuando en la realidad es lo contario el plagio en un “cáncer” en la vida académica.
Plagio en la era digital: copiar y pegar al alcance de un clic. El acceso a internet ha revolucionado la educación, pero también ha facilitado el plagio. Hoy, con solo escribir unas palabras clave, es posible copiar fragmentos enteros de trabajos, informes, tesis o artículos, sin necesidad de siquiera visitar una biblioteca. Las plataformas digitales permiten descargar textos académicos, ensayos y presentaciones que luego son presentadas como propias.
Paradójicamente, la tecnología también ofrece herramientas para combatir el plagio, como los softwares Turnitin o PlagScan. Sin embargo, su uso en Bolivia es limitado: apenas algunas universidades privadas han implementado estos sistemas, mientras que en muchas instituciones públicas ni siquiera existe una política antiplagio institucionalizada.
El castigo legal en Bolivia: una norma sin dientes. En teoría, Bolivia cuenta con una ley de protección de derechos de autor: la Ley N° 1322. Esta norma establece que toda obra intelectual está protegida contra la reproducción no autorizada, la usurpación de autoría o el uso indebido. No obstante, en el ámbito académico su aplicación es casi inexistente. Los procedimientos judiciales por plagio son extremadamente raros, y muchas universidades ni siquiera contemplan sanciones efectivas en sus reglamentos internos. El castigo, cuando existe, es moral, simbólico o mediático, pero raramente legal.
En Bolivia el plagio académico está tipificado como delito en el Código Penal (Art.?362), con penas que incluyen entre tres meses y dos años de reclusión más multas
“Quien con ánimo de lucro, en perjuicio ajeno, reproduzca, plagie, distribuya, publique en pantalla o en televisión, en todo o en parte, una obra literaria, artística, musical, científica, televisiva o cinematográfica, o su transformación, interpretación, ejecución artística a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los derechos de propiedad intelectual o de sus concesionarios o importe, exporte o almacene ejemplares de dichas obras, sin la referida autorización, será sancionado con la pena de reclusión de tres (3) meses a dos (2) años y multa de sesenta (60) días.”
Cabe destacar que instituciones como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) no cuentan aún con estudios estadísticos sobre esta problemática en Bolivia.
La ausencia de estadísticas nacionales sobre plagio académico, la falta de protocolos institucionales y la naturalización del delito impiden que se castigue de manera justa a los plagiadores, mientras que los verdaderos autores quedan vulnerables e indefensos.
Cómo prevenir el plagio: educación, ética y estructura. Combatir el plagio en las universidades no se logra solo con castigos, sino con una estrategia integral y preventiva.
A continuación, algunas acciones imprescindibles:
Formación ética desde el primer semestre: Incluir asignaturas obligatorias sobre ética académica, propiedad intelectual y escritura científica.
Capacitación docente: No basta con señalar el plagio entre estudiantes. También se debe formar a los docentes sobre integridad académica y buenas prácticas de citación.
Implementación de software antiplagio: Toda universidad debe contar con sistemas tecnológicos que detecten plagio y promuevan la redacción original.
Diseño de evaluaciones auténticas: Las tareas deben ser diseñadas para promover pensamiento crítico, análisis personal y creatividad, no simplemente recolección de datos.
Códigos de honor y sanciones claras: Establecer un reglamento interno con sanciones proporcionales y aplicables para estudiantes, docentes y administrativos que incurran en plagio.
Conclusión: ¿Queremos formar profesionales o simuladores?
El plagio académico es una traición al conocimiento. Permitir que estudiantes se gradúen con trabajos ajenos o que docentes asciendan con publicaciones robadas es admitir que el mérito ha muerto y que el esfuerzo no vale la pena. Bolivia necesita con urgencia una revolución ética en sus universidades, basada en la transparencia, el respeto y la justicia.
Quienes invierten su tiempo, saber y creatividad en producir conocimiento merecen respeto y protección. No se puede construir una sociedad democrática, libre y justa sobre la base de la mentira, la copia y el silencio cómplice. El plagio es un delito, pero también una señal de fracaso institucional. Y frente al fracaso, lo único ético es actuar.
* Analista político y experto en seguridad interna del Estado
Otras Opiniones del Autor
Por: Tentara Carrillo *
09 Jun 2025 Luis Arce Catacora llegó al poder impulsado por la voluntad de los sectores más desprotegidos de Bolivia. Fue el voto popular, movilizado por el liderazgo de Evo Morales y por la necesidad de estabilidad tras el caos institucional de 2019, el ...
Por: Tentara Carrillo *
19 May 2020 (PRIMERA PARTE) I En los últimos días, el tema del ascenso a generales en las Fuerzas Armadas (FFAA) pasó a formar parte de una de las más enconadas prioridades en la agenda del gobierno transitorio, al punto de convertirse, ...
Por: Tentara Carrillo *
16 May 2020 Resumen En menos de 6 meses, el régimen conducido por Jeanine Añez y agentes extranjeros ha hecho retroceder 37 años continuos de valiosos logros que contribuyeron a la democratización e institucionalización de las ...
Por: Tentara Carrillo *
12 May 2020 Malestares en ebullición Hace pocos días oficiales subalternos de las Fuerzas Armadas, asignados a la ciudad de El Alto, denunciaron mediante una carta leída por la red televisiva ATB dos graves irregularidades cometidas por la ...
Por: Tentara Carrillo *
04 May 2020 En Bolivia, la democracia sigue siendo una promesa pendiente cuando se trata de la iniciativa legislativa ciudadana. Pese a que la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce este mecanismo como una forma de participación directa del ...
Por: Tentara Carrillo *
03 May 2020 10 RAZONES para rechazarlas desde el PODER PRIMERO: Miedo a perder el poder. Todas sus encuestas, incluidas las de la embajada norteamericana, señalan una demoledora derrota que no le pemitiría llegar ni al 15% de la votación en ...
Por: Tentara Carrillo *
02 May 2020 Resumen: El retorno de la iglesia católica al centro de la política boliviana está precedido por su vasta e intensa participación en el golpe de Estado de noviembre del 2019 y por su injerencia en la definición de la ...
Por: Tentara Carrillo *
27 Mar 2020 Jeanine Áñez, removió hoy a la cúpula de las Fuerzas Armadas y tomó juramento a los nuevos jefes militares, en un acto que incluyó un crucifijo y dos cirios junto a la Constitución. La larga historia ...
Por: Tentara Carrillo *
17 Mar 2020 Foto: Archivo: La represión contra las marchas que repudian el golpe de Estado en Bolivia han dejado al menos 36 personas muertas. | Foto: Reuters Un clima de estupor y zozobra se cierne sobre el país. A pesar de la ...
Por: Tentara Carrillo *
31 Aug 2018 Estoy convencido de que la mayoría de los bolivianos hemos coreado, alguna vez, el estribillo de la canción que Gonzalo Hermosa compuso hace más de cuarenta años atrás, pues vio la luz pública en 1976, en plena ...
Por: Tentara Carrillo *
20 Aug 2018 Hace unos días, un grupo de arqueólogos publicó las fotografías de un muro de la civilización Caral, encontrada en la población agro pesquera de Vichama - Perú, que tiene más de 3.800 años de ...
Por: Tentara Carrillo *
10 Aug 2018 Por la plata baila el mono y por el oro dueño y todo, afirma un refrán popular, que refleja con exactitud lo que está ocurriendo en el ámbito político en nuestro país. La oposición política al ...
Por: Tentara Carrillo *
27 Jul 2018 Uno de los muchos temas que originan los más diversos comentarios es el referido al servicio militar obligatorio que es, sin duda, una de las herencias del sistema colonial. En este contexto, estar a favor o en contra del servicio militar ...